Aida Moratón / Rhinoceron 1515

Aida Moratón, Rhinoceron 1515
Aida Moratón, Rhinoceron 1515
Aida Moratón, Rhinoceron 1515
Ficha técnica:

Aida Moratón / Rhinoceron 1515

12/09/2020 – 26/10/2020

Comisariado por Ainoa López Riesco

Obra disponible en La Tienda

Texto curatorial: 

¿Recuerdas el juego del teléfono escacharrado? ¿Ese en el que varios amigos nos juntábamos para reírnos de cómo un mensaje que pasábamos de oído a oído terminaba por deformarse tanto que nada tenía que ver con el original? Algo así sucedió con el famoso rinoceronte que Alberto Durero grabó en un bloque de madera en 1515. Y es que Durero nunca vio al animal, sino que lo dibujó a partir de una descripción y un escueto boceto incluidos en una carta que llegó a Núremberg desde Portugal pocos meses antes.

 

Esa carta narraba la historia de este singular rinoceronte indio; y digo singular porque su vida bien podría haber servido de guion para un clásico made in Hollywood. Arribó al puerto de Lisboa como obsequio para el rey portugués, y su llegada a suelo europeo supuso todo un acontecimiento para sus habitantes, quienes únicamente habían oído hablar de rinocerontes en fábulas y viejos libros de Historia Natural. Pero lo curioso de esta rocambolesca aventura, que incluye largas travesías por mar, peleas con elefantes, sultanes indios, papas católicos y hasta un naufragio –animo a leer sobre ella–, es que la xilografía realizada por Durero terminó por convertirse en referente absoluto a la hora de figurar al animal.

 

A falta de buenas fotografías, durante varios siglos, tratadistas de medio mundo usaron la imagen de Durero para ilustrar las páginas de sus estudios de zoología. Pero, si bien el retrato de Durero se acerca mucho al aspecto real de un rinoceronte indio, lo cierto es que está profundamente condicionado por su propio lenguaje artístico, así como por el contexto de su tiempo. Por tanto, lo interesante de este asunto radica en ver cómo una imagen distorsionada, creada a partir de una vaga descripción y pasada por el filtro de un artista, se coló en la memoria de Occidente para ser pensada, durante mucho tiempo, como la representación real del rinoceronte. 

 

Es, precisamente, esa idea de la que parte la artista Aida Moratón para crear la pieza protagonista de esta exposición: una carpeta integrada por una sucesión de 50 copias del grabado de Durero donde, tomando una primera reproducción fiel del mismo –estampada en serigrafía–, se ha realizado un proceso de degradación a partir de fotocopias manuales en el que cada una es copia de la anterior. De este modo, se puede observar cómo ciertos elementos del grabado original se van perdiendo mientras otros nuevos aparecen, dando lugar, al final de la cadena, a una imagen bien distinta respecto al primer eslabón. 

 

En este sentido, Aida Moratón nos invita a reflexionar sobre la degeneración de los mensajes dentro de un proceso comunicativo mediado por una larga serie de individuos, donde la experiencia personal de cada uno y su entorno modifican, inevitablemente, la información. Retomando la xilografía de Durero como ejemplo, el rinoceronte indio carece de escamas o de ese segundo cuerno con el que el artista le adornó el lomo. Sin embargo, a lo largo de tres siglos, la ciencia dio plena validez a esos elementos, otorgando carácter normativo a la imagen de Durero, que no deja de ser una interpretación artística realizada a partir de la descripción de un tercero.

 

Por tanto, Aida Moratón, a través de Rhinoceron 1515 –título de la muestra–, nos habla de la existencia de múltiples realidades que cohabitan en un mismo tiempo y espacio, siendo todas ellas acertadas y erróneas a la vez. Porque, ¿acaso la realidad no es nuestra idea mental del mundo exterior? Y entonces, ¿acaso la realidad es sólo una?

Aida Moratón, Rhinoceron 1515
Aida Moratón, Rhinoceron 1515

Carpeta Rhinoceron 1515

Serigrafía a 1 tinta e impresión digital. 

Papel Munken Lynx Rough de 300 g.

Dimensiones de 21,7×42 cm. (A3).

Edición limitada de 20 carpetas, firmadas y numeradas.

Relacionado

Juan Narowé / Las mesas

Las mesas es el título de la nueva exposición en nuestra Galería por cuenta del artista brasileño Juan Narowé. Esta serie de tres serigrafías de gran formato podrán visitarse en nuestro Estudio durante los meses de febrero y marzo de 2019.

Alberto De Pedro / Series 07-18

El artista madrileño Alberto De Pedro presenta Series 07-18, una exposición retrospectiva donde muestra una selección de su obra llevada para la ocasión a la serigrafía. El resultado es una serie de cuatro estampas que podrán verse desde el 6 de abril hasta el 10 de junio.

Anana Revuelta / Easy Afternoon

Easy Afternoon es el título de la exposición que la artista e ilustradora Anana Revuelta trae a nuestra Galería durante las próximas semanas. Podrá visitarse desde el 10 de diciembre de 2021 hasta el 22 de enero de 2022.