La risografía es un sistema de impresión basado en el funcionamiento de los antiguos mimeógrafos: máquinas destinadas a la copia masiva de documentos a partir de una plantilla con perforaciones que permiten el paso de tinta únicamente a ciertas zonas del papel, creando así la imagen o texto final.
Como te contamos más detenidamente en Qué es la risografía, la riso puede resultar similar a la serigrafía, pero posee unas características propias que la hacen muy atractiva para determinadas aplicaciones: por ejemplo, permite producir obras a un precio más asequible. Aquí encontrarás un resumen de esas características junto con la información clave para que puedas preparar tus propios archivos para impresión en risografía. Y, si te apetece probar a imprimir tú mismo/a, puedes apuntarte a uno de nuestros Cursos de risografía.
A continuación, encontrarás la información necesaria sobre cómo crear o preparar tu archivo de impresión correctamente. Para ello se requieren ciertos conocimientos de edición y manejo de programas como Photoshop, Illustrator o InDesign. Si estás pensando en imprimir en risografía y no estás familiarizado con la edición de imágenes, no te preocupes, podemos encargarnos de toda la parte técnica. También puedes resolver cualquier duda al respecto contactando con nosotros a través de hola@oralaborastudio.es o mediante el formulario del apartado inferior Presupuestos.
Edita tu imagen a tamaño real con una resolución de 300 ppp o vectorizada en un formato que mantenga cada capa de color por separado. Servirá desde un archivo de Photoshop o Illustrator por capas hasta varios archivos PDF o JPG independientes con la información correspondiente a cada color. Ten en cuenta las especificaciones mencionadas en Matices de la risografía, aunque, salvo mención expresa por tu parte, seremos nosotros quienes ajustemos y determinemos el porcentaje de densidad de cada tinta para favorecer un mejor resultado final. No modificaremos ningún otro parámetro: sobreimpresión, etc.
El área de impresión máxima con nuestra duplicadora RISO es de 27,7 x 40 cm. No se puede imprimir a sangre en tamaño A3 (29,7 x 42 cm) porque habrá un margen de 1 cm a cada lado, pero sí es posible hacerlo en formatos inferiores como A4 o A5. Si la imagen contiene texto, evita posibles pixelados empleando tipografías vectorizadas (Illustrator) en lugar de rasterizadas (Photoshop). El tamaño mínimo de texto recomendado es de 6 pt y el grosor de línea mínimo de 0,25 pt.
La tinta empleada por la risografía se elabora a partir de aceites vegetales, generalmente de soja, lo que le confiere una serie de características a tener en cuenta. La primera de ellas es que su composición la convierte en una elección ecológica frente a las tintas derivadas del petróleo, más tóxicas y contaminantes. También supone que la opacidad de la tinta no es total, sino que son ligeramente transparentes, algo que permite combinarlas entre sí o con el color del papel a imprimir. Y, por último, requieren de papeles no estucados y tiempos de secado amplios.
El sistema de impresión en risografía es distinto al de una impresora convencional. Mientras que esta última combina cian, magenta, amarillo y negro para reproducir todo el abanico de colores, en risografía se imprime con tintas directas o tintas planas, lo que ofrece tonos más intensos e incluso la posibilidad de imprimir colores flúor o metalizados. Cada tinta se introduce en un tambor, por lo que el número de colores disponibles dependerá de la cantidad de tambores de los que se disponga.
Además, recuerda que la transparencia de la tinta permite generar nuevos colores cuando se superponen. Puedes controlar y preveer este efecto con el modo Multiplicar de Adobe. Ten en cuenta que el color del papel también influirá en el aspecto final.
1/ No es una impresora digital, ni lo pretende. Ahí está la gracia. La imagen impresa puede variar ligeramente respecto al original en tu ordenador ya que la duplicadora aplica distintas tramas de puntos a las imágenes, generando una apariencia que puedes consultar en el documento orientativo Carta de tramas.
2/ El registro entre colores no es completamente exacto, por lo que cada color puede desplazarse hasta un milímetro de su posición original. Existen varias formas de evitarlo o minimizarlo según cuáles sean tus gustos y preferencias; una de ellas es recurrir al trapping o sobreimpresión: expandir la capa inferior para reducir la posibilidad de descase.
3/ La tinta vegetal es de secado lento y con el roce muy intenso -no al tocarla, sino con roces fuertes- puede llegar a manchar ligeramente. Sucede en particular cuando se imprimen grandes masas saturadas de color. También hay formas de impedirlo, aunque, en ciertas ocasiones -muy particulares-, no se puede evitar.
4/ Pueden aparecer pequeñas marcas de elementos internos como los rodillos de alimentación del papel o la aguja que separa el papel del tambor. Ocurre especialmente con las impresiones a doble cara, en las que hay grandes masas de color o en aquellas con mucha densidad de tinta.
El proceso de impresión en risografía produce algunos efectos que, aunque pueden ser evitados en su mayoría, son precisamente los que le otorgan ese carácter propio.
Dichos matices son apreciados como imperfecciones características de la impresión en risografía, no como errores. Entendemos que al imprimir en riso estás abierto a sus particularidades.
A través del siguiente formulario puedes solicitar un presupuesto sin compromiso para imprimir en risografía. Revisaremos toda la información que nos envíes y, en un plazo máximo de 48 horas, recibirás una respuesta en la dirección de correo que nos facilites. ¿No te hemos contestado? Eso es que ha habido algún error: por favor, contacta con nosotros a través de hola@oralaborastudio.es